Así como en el cielo / As It Is in Heaven

Saúl Hernández-Vargas @ Blaffer Art Museum. Houston, Texas, USA. 2022

por Valentina Jager

SPA

Una línea es la conexión entre dos puntos. No puedo asegurar que en todas las clases de dibujo enseñen ese concepto, pero estoy segura que en más de dos, sí. Una línea recta es la conexión más corta entre dos puntos. Una línea recta es una proyección enteramente humana –y una muy eficiente.

Desde hace un par de décadas, científicos, humanistas y demás interesades se han cuestionado sobre el origen temporal del Antropoceno. El debate de si esta unidad cronoestratigráfica comenzó con la Revolución Industrial o con la conquista y colonización de América, es aún efervescente. Me imagino que la pregunta sobre cuándo comenzó supera a la de dónde comenzó, dado que el entramado de explotación capitalista es global y no atañe a un solo sitio. Sin embargo, me atrevería a contribuir a dicho debate proponiendo la invención de la línea recta como uno de esos posibles principios. Uno que marcaría tanto el eje temporal como el espacial de esta época geológica. Quizás sin la invención de la línea recta habría sido más difícil dividir(se) la tierra.

Photo: Saúl Hernández-Vargas

Así como en el cielo es la exposición individual de Saúl Hernández-Vargas en el segundo piso del Museo Blaffer en la Universidad de Houston. Sobre la retícula invisible de dicha sala se encuentran cuatro piezas. Llamarles objetos sería reducirlas, aunque en las artes los términos objeto y pieza sean usualmente intercambiables. Yo les llamo piezas, como las unidades de juego sobre un tablero. Estas cuatro piezas dejan ver pedacería –retazos de tela, escombros, ladrillos rescatados, varillas y latas oxidadas–  que a primera instancia llaman a otro lugar u otro tiempo.

Varillas de metal enmarcan las piezas dentro de la exposición y se levantan como proyecciones de la retícula. Las líneas de estas proyecciones arrojan a su vez sombras al suelo, en ocasiones multiplicándose. La retícula de sombras es a veces infinita.

Minimal, mi-minimal.
Tu estilo, tu flow, baby muy minimal

Los objetos del museo del futuro son tan viejos como los objetos salvaguardados en los museos del pasado. Si la memoria del futuro fuera traída a nuestros días a atravesando el eje del tiempo, sería entonces una memoria tan vieja o tan nueva como en los recuerdos del pasado. ¿Por qué entonces habrían de tener otra pátina? A los objectos del museo del futuro los corroe la misma herrumbre.

El museo del futuro conserva la misma ficción de la memoria que guarda el museo del pasado.

Algunas pistas: materia orgánica –algodón específicamente– y materia inorgánica en forma de las perennes flores de los camposantos. Estas flores también juegan a la ficción del museo del futuro y se adelantan a la muerte para no nacer. El museo del futuro tiene un retrogusto a lo conocido. Pero eso ya lo sabemos, incluso antes de que exista. X, Y, Z definen los planos volumétricos: línea, plano, volumen. Si queremos incluir una cuarta dimensión, digamos tiempo, habremos de trazar el eje W. No hace falta aclarar que en el alfabeto la W está antes de la Z, es obvio. Pero esta obviedad apunta a que, para añadir el eje W, hace falta cambiar de dirección.

Apocalipsis mañana

Apocalipsis ayer

Yo no sé de dónde vienen los objetos que conforman la piezas de la exposición. Si son objetos encontrados, o si son objetos que parecen encontrados. Su origen me es irrelevante. No en cambio la posibilidad de narrar a partir de ellos. No importa el origen de los objetos sino lo que originan. Al autor probablemente si le importan. En cambio yo decidí crear en ellos el museo del futuro. Es decir, el museo del futuro no es parte de la exposición, pero me surge de ella. De ella y de las pláticas y lecturas de los escritos de Hernández-Vargas.

Photos: Saúl Hernádez-Vargas

Como parte de la exposición, Hernández-Vargas presentó Por una teoría general del cielo, una lectura performática derivada o extraída de su novela inédita ELLAS MISMAS A PUNTO DE ARRUINARSE. En la presentación le acompañó la también escritora+artista+traductora Majo Delgadillo quien interpretó en traducción simultánea de un extracto de la novela. Entre ambos crearon en vivo una serie de repeticiones, lecturas rítmicas y respiraciones en inglés y español. En cierto sentido, las respiraciones marcaron la presencia del espacio vacío de la sala. Vacío salvo por la retícula imaginaria. Vacío salvo por las respiraciones. Por una teoría general del cielo se pregunta por ese espacio –vacío de cosas y lleno de aire, de nubes, de proyecciones– que es el cielo. Lleno de líneas imaginarias que se proyectan en la división y co-ordenaje de la tierra. Líneas y sombras que marcan una retícula de dominación y explotación.

ENG




Blog at WordPress.com.

%d bloggers like this: